martes, 10 de noviembre de 2009

ENTRE LAS FRONTERAS DEL PENSAMIENTO


La imagen en movimiento como representación de la experiencia humana................

Por: Georgina Montoya.


“Escribir... escribir... escribir sobre el vídeo es como explicarle un viaje a alguien que nunca se ha tomado un ácido”.

Marco Vassi


Comienzo con esta cita, poniendo de manifiesto la dificultad que encuentro al escribir un ensayo sobre un tema tan amplio como es el cine y todo su recorrido a lo largo de la historia, además, admito que el conocimiento que tengo de este, se basa en pequeños apuntes y en la experiencia adquirida desde las artes plásticas.

Hace algunas noches mientras navegaba por el ciberespacio, alguien me preguntaba como imaginaba la música del futuro, esta simple pero trascendental pregunta me remitio a hacer una analogía de lo que sería el cine o la imagen en movimiento del tiempo que esta por venir.

Parece que el paso de la fotografia, al cine, al video, al digital, han sido y son en la actualidad algunos de los plantemientos mas importantes en cuanto a la forma de representación en la producción audiovisual.

En las exploraciones realizadas por la historia de la imagen en movimiento he encontrado gran riqueza en cuanto a las posibilidades expresivas y narrativas que ella ofrece, todo este universo de imágenes y representaciones de la realidad, de los sueños, de lo incomprensible e incluso de lo no identificable en cuanto a imagen, podría ser uno de los aportes mas significativos y más enriquecedores de este medio. A mi modo de ver, el cine reune todo lo que somos como humanidad, desde el arte, la ciencia, la tecnología, la literatura, la sociología, las artes escénicas, la filosofía…… el ser.

Tomando como referencia la historia del arte y haciendo un énfasis particular en las Artes Plásticas, se puede decir que ellas han sido compañeras inseparables en el desarrollo del cine. Es el caso de la película El Desierto Rojo (1964) de Michelangelo Antonioni, en este film el esta buscando las posibilidades plásticas ofrecidas por la imagen electrónica, experimentando desde otras perspectivas dadas por el formato y los nuevos medios; cabe destacar que esta es la primera película a color hecha por Antonioni, en la que pintó los decorados de rojo buscando una textura dramática en los escenarios (La Ferla).

Este tipo de relatos traen a la memoria la frase de Nam June Paik : “Pinto a 25 cuadros por segundo’’. Esa relación de lo estético esta implícito continuamente en el cine. No importa si es figurativo o abstracto. Esa belleza que caracteriza la representación cinematográfica, hace aún mas vívida esa imagen con la que nos encontramos.

Siguiendo con la trayectoria de la imagen en movimiento, desde el año 1895, con el nacimiento del primer estudio cinematográfico, creado por los hermanos Lumiére, se puede dar evidencia de las posibilidades que tiene el cine respecto a la creación y la representación de la realidad. Si bien es cierto que no siempre se ha querido mostrar la realidad tal cual es, en un principio este era uno de sus propósitos principales.

En este sentido retomo a los impresionistas, quienes en su afán por plasmar los aspectos más efímeros y fugaces de la naturaleza, tratan de revelar la captación de trozos de vida, el intento de aprehender el mundo visible tal y como se ve, es decir en su fugacidad (lo cual lo entronca con la fotografía). De esto se podría concluir que uno de los principales objetivos del cine en sus comienzos era la representación de la realidad.

El hombre de la cámara. 1929, Dziga Vertov. Cine documental, nos muestra cientos de escenas de la actividad cotidiana en San Petersburgo, la mayoría, tomas callejeras pero también del trabajo y vida doméstica, unidas en una zaga donde la ciudad moderna y la cámara del cine, comparten los papeles protagonistas. Trozos de la realidad tomados de improvisto. No tiene guiones, no tiene actores. Vertov se preocupa porque la realidad sea puesta más allá de lo que el ojo humano pueda captar : Lo fundamental: usar la cámara como un ojo fílmico más perfecto que el ojo humano para explorar el caos de los fenómenos visuales que llenan el universo”. Kinoki [1].



[1] KINOKI (cine ojo en Ruso), termino del cineasta ruso DZIGA VERTOV, define un movimiento por la autodeterminación y la democratización de los medios audiovisuales y por el compromiso social. La autogestión, la no discriminación, la libertad de expresión, la originalidad, la difusión libre y el pensamiento crítico son sus fundamentos. En reacción a gran parte del universo audiovisual actual, saturado de imágenes sin un sentido reflexivo, humanista o social, se han desarrollado redes colectivas que conservan y proponen los principios de la no alineación audiovisual: se trata de Kinokis que actúan en diferentes partes del planeta.

En este sentido la experimentación y la apropiación de la cámara, como extensión del ojo humano, empieza a ser eje fundamental en esa nueva percepción del mundo, antes desconocida para nosotros.

La experimentación con la imagen, se vuelve parte fundamental en los procesos de creación; no es extraño que durante el paso de la imagen fotográfica, al cine, a la televisión, al video, hasta la manipulación digital; hemos vislumbrado una serie de acontecimientos que son parte de nuestra experiencia como hombres y mujeres que habitamos el mundo contemporáneo; el sin número de imágenes que llegan a nuestros ojos a diario, no son mas que el resultado de un proceso que a lo largo de estos años ha venido encontrando sus matices y formas mas representativas en la construcción de sentido de la humanidad.

Si bien es cierto que una imagen vale más que mil palabras, esas nuevas narrativas que combinan el lenguaje escrito, desde la tipografía, la combinatoria de elementos superpuestos, la música, los recursos tecnológicos, dan posibilidades infinitas respecto a la expresión y las formas de decir de la imagen. Tal es el caso de Jean-Luc Godard, Historia(s) del Cine,1988. Francia, aquí el manipula el video y el digital, se vale de las herramientas existentes, transformando y fragmentando el vídeo, los sonidos, frases, realizando una combinación de todos estos elementos y generando así un nuevo discurso que se asemeja un poco a esos textos hipertextuales que nos encontramos actualmente en la Internet.

Híbrido total, cine. Tv y procesamiento matemático.

Memoria, cuerpo e historia y sus representaciones expresivas:

Parafraseando a Paik podemos decir que actualmente la historia se registra en imágenes o en vídeo. Por lo tanto, de ahora en adelante, ya no habrá "Historia", sino sólo "Imaginería" o "Videoría"-...

El cine nos remite a la historia de la humanidad, pero creando.

Quizá es un tanto apresurado hacer una afirmación como esta: pero me queda la duda sobre la historia de la imagen en movimiento y la representación que de ella se pueda hacer en un futuro no muy lejano; es seguro que asistimos a una hibridación total de los medios. Que nos queda?, la representación holográfica?, Machinima?(3) Incluso hemos tratado de utilizar otras formas de presentar la experiencia cinematográfica, como es el caso de los espacios inmersivos.(2)



(2) En una experiencia inmersiva los participantes son rodeados por los estímulos audiovisuales, al punto de convertirse en parte de ellos. Su relación con el entorno es más emocional y sensorial que intelectual. A diferencia de los espectáculos de visión frontal, donde se privilegia la captación distante, en las experiencias inmersivas existe un nivel de inmediatez que involucra de manera íntima al espectador con las imágenes y los sonidos.

(3) Producción audiovisual a partir de video juegos. www.machinima.com.


Queremos tocar el cine, vivir de la manera más intensa posible esa realidad que se nos presenta; experiencia real, experiencia onírica, experiencia diegética (4), experiencia desde el pensamiento. Utilizamos diferentes lenguajes y diferentes medios, creando una amalgama de posibilidades en cuanto a la imagen se refiere.



(4) Entendemos así, por experiencia diegética aquella que el espectador de cine narrativo, gracias a las convenciones cinematográficas, experimenta. Esta experiencia está referida a su identificación con el objetivo de la cámara, a la percepción naturalista del relato, a los procesos de proyección-identificación con los personajes, a todas aquellas vivencias, más emocionales que intelectuales, que el receptor percibe y que, paradójicamente, confieren verosimilitud al mensaje audiovisual. El espectador cinematográfico se encuentra frente a imágenes de hombres y de cosas (que son "verdaderas" en su falsedad reproductiva) y cree todo lo que observa, integrándose gradualmente a la acción fílmica".



Aprovechamos los elementos de la realidad para luego transformarla, un ejemplo de esto es el videoartista Nam June Paik, donde lo que menos pretendía era reproducir la realidad tal y como la conocemos.

El aprovechamiento de la manipulación electrónica, me permite diseñar el cuadro, creando otras formas de paisaje que de alguna manera pueden generar otro tipo de pensamiento y percepción de la realidad.

La realidad y la experiencia humana desde sus particularidades, han sido elementos importantes en la historia del cine y la producción audiovisual; desde una perspectiva un tanto subjetiva, considero esta experiencia, objeto fundamental en los procesos de producción y creación; tal es el caso de la realizadora Argentina Lorena Salomé y su trabajo Producto de una ausencia (2001), este video fue realizado con archivos encontrados (Found Footage), ella logra crear a partir del recuerdo de alguien amado y que ya no existe, una reconstrucción verdadera de la realidad a partir de recuerdos falsos, utilizando fotos, grabaciones, textos, sonidos, manipulación digital, aprovechamiento de los medios; este tipo de trabajos me recuerdan un poco los Collage utilizados por algunos movimientos artísticos del siglo XX, donde se ensamblaban elementos diversos en un todo unificado.

Todos estos cuestionamientos, mas las infinitas posibilidades que nos ofrece la experiencia fílmica y la experiencia audiovisual, me llevan a replantear las hipótesis hechas sobre la muerte del cine; quizás este haya muerto en su forma única de representación, pero en su esencia el cine sigue teniendo el mismo espíritu expresivo y profundo.

Muerte del cine?, muerte del arte?. No. Simplemente cambio en los modos de ver, de representar, cambio en cuanto al uso combinado de tecnologías, diversidad en los lenguajes, en los recursos, en las narrativas, creación de formas hibridas para un objetivo común: Comunicar.

Si pensamos por un momento en la muerte del arte proclamada por Hegel donde afirmaba que el arte como tal, o al menos su plasmación más elevada, había llegado prácticamente a su fin como etapa histórica (Arthur Danto), diríamos entonces que la muerte del cine ha llegado a su fin como etapa representacional – líneal; sigue existiendo la pintura, el grabado, la escultura; pero a esto se le suman la aparición de nuevas narrativas, lenguajes y medios. Todo un cambio en el espacio – tiempo y en el pensamiento de la sociedad.

Metamorfosis?.

Cuál será entonces el futuro del cine cuando parece que todos los lenguajes y recursos han sido utilizados de forma indiscriminada? .

Por el momento nos queda la posibilidad de seguir disfrutando del lenguaje audiovisual, ya sea en su antigua forma o en las nuevas formas interactivas, que me permiten navegar la obra desde la red, Permitiéndome como espectador elegir los recorridos.

Disfruto viajar en el tiempo… creando ficciones de la realidad desde la comodidad de mi hogar.





jueves, 2 de julio de 2009

creacion interactiva: REDES SOCIALES: YO Y EL OTRO QUE ME REPRESENTA

creacion interactiva: REDES SOCIALES: YO Y EL OTRO QUE ME REPRESENTA

http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs2/jaimealejandrorodrguezruiz/category/aportes-de-otros-autores/page/3/

categoría: aporte de otros autores

REDES SOCIALES: YO Y EL OTRO QUE ME REPRESENTA

Por: Georgina Montoya.

Pretender dirigir este texto hacia una conceptualización certera sobre los nuevos sistemas de información y comunicación en las sociedades contemporáneas, es algo riesgozo, sobre todo cuando no se conoce a fondo la ejecución de los procedimientos y las posibilidades que traen estos medios de comunicación global.

Las redes sociales creadas desde la web 2.0 son una manera efectiva de comunicación entre los individuos de las sociedades modernas, el ejemplo dado en el texto Identidad digital de Ralf bendrath donde el autor expone el caso de las 600 manifestaciones realizadas en todo el mundo encontra de la guerra de Irak, y como, sin la existencia de este medio no se habría realizado una convocatoria de tal magnitud.

Este ejemplo es un modelo real de la utilización positiva y masificada de estas redes sociales, es claro que estas redes nos comunican con sucesos mundiales y experiencias individuales donde antes hubiese sido imposible conocer dichos contextos.

El proceso de comunicación y distribución de conocimiento es uno de los elementos mas importantes que tiene la Internet, puesto que este interviene, presentando datos organizados para que estos puedan ser percibidos y recibidos fácilmente, para luego ser analizados por el receptor que los hace parte de su vida y experiencia, además que le sirven de herramienta para la solución de diferentes problemas desde lo cognitivo, hasta lo valorativo. La forma en que los datos y la información son presentados son importantes para procesar, comprender y facilitar una acción efectiva.
La Internet es un modo de presentar la información a una comunidad de usuarios de forma no lineal, como
hipertexto o información en forma de estructuras ligadas, compuestas por nodos semánticos que permiten al usuario elegir cómo moverse dentro de esta red de nodos.



Es interesante el hecho de que ahora los usuarios tenemos acceso a la creación de paginas WEB, nuestros propios blog e incluso a crear una nueva vida, como es el caso de second life. Nos enfrentamos pues a la tarea de adquirir el conocimiento de navegación através de interfaces que nos faciliten la comprensión de estos nuevos sistemas. Por lo tanto, creo que el diseño de información requiere dar una estructura a una masa de datos y luego traducirlos a un contexto visual y auditivo siguiendo un patrón en forma de red para la navegación.





Volviendo al tema de las redes sociales que me parece es un fenómeno crucial dentro de las sociedades modernas, podemos percibir esa necesidad que tenemos por conocer la vida del otro, como un tipo de Voyeur digital donde podemos acceder con un click a imágenes, grupos de toda índole que van desde causas benéficas, hasta grupos de odio a personajes de la televisión. Entonces: ¿que privacidad? ¿realmente queremos no ser visibilizados?

Asistimos sin duda a un momento crucial en la historia de la humanidad, estamos centrados en nosotros mismos construyendo nuestra vida a partir de prototipos dados en la red a nivel global ( Internet, television, publicidad). Pareciera que nuestras vidas fueran igualmente proyectadas por diseñadores de las comunicaciones como lo plantea en su texto Adiós privacidad de Armin Medosch / Ina Zwerger.
Se le da gusto al usuario según sus necesidades individuales, por medio de perfiles que los identifica con otros usuarios y en ese encuentro compartir soledades.

Es increíble hasta donde llegamos con la excusa o con la intención de no ser identificados, creando así una segunda vida o que decir de la de la biotecnología donde el tema de lo genético y las posibilidades del diseño en genética, cambia todo ese imaginario de lo real y omnipotente y nos convierte en dioses creadores, capaces de crear un hombre a imagen y semejanza del modelo perfecto. ¿Que será de estos seres? ¿qué Será de nosotros? que aún tenemos la esperanza de encontrarnos con el otro que nos aguarda?

Si queremos conocer la vida del otro, solo buscamos una opción que nos personalice el sujeto y nos determine muchos aspectos, el hecho de poder espiar al otro sujeto, sus deseos, sus círculos sociales y ver la red, una interconexión donde todos terminan por conocer a todos. ¿Que necesidad tenemos de habitar otros espacios sin en la red lo tenemos todo? No tengo que visitar Paris para estar a la vanguardia de la moda.

Visita museos de todo el mundo con un click

La creación de otras formas de vida, sea desde el diseño genético, la creación de perfiles e incluso de SL pueden ser escapatorias que tenemos a esa vida rutinaria que nos imposibilita de la practica a tener conexiones reales con lo otros. Vamos demasiado rápido como para detenernos a mirar la caída del atardecer o el nacimiento de mariposas.

Estamos a punto de no diferenciar entre lo real y lo no real “la vida creada por simulación se funda en el silicio, mientras que la vida natural se basa en el carbono. Esta es la única diferencia entre la vida natural y la vida artificial. Pero la lógica que se aprecia en la vida natural existe exactamente en la vida artificial. No existe por tanto una diferencia entre una forma de vida y otra” Julia Edith Carmona ( estética, ciencia y tecnología).

¿es entonces Second Life una forma efectiva de sentirme a gusto con lo que soy?

SL da la posibilidad de reinventarse a uno mismo. Es un mundo creado por sus usuarios en el que la gente quiere interactuar, jugar, hacer negocios y, en definitiva comunicarse.

Las posibilidades que brinda Second life son: conocer gente nueva con tus mismos gustos, ganar dinero real, crear arte, avanzar socialmente, realizar fantasías sexuales, etc., es perfectamente posible en este juego. La creación del alter ego, Y es que aquí preocupa la primera impresión casi tanto o más que en el mundo real, ya que su personalidad no está definida. Nadie le conoce; no tienen trabajo, ni estudios, ni amigos, ni raíces familiares. Su única tarjeta de visita es su aspecto, y de él dependen las posibilidades de entablar nuevas relaciones.

Al fin y al cabo Second life es una herramienta que nos ayuda a entender mas las posibilidades que nos brindan los nuevos medios y crear una adaptación a estos fenómenos de forma natural, como los seres transgénicos, el arte en la red, y sobre todo a tener una vida virtual que por mas que comas dentro esta segunda vida en la real tendrás luego que alimentarte de verdad.

¿Quiénes son los millones de usuarios de YouTube, MySpace, Blogger y Wordpress? ¿Qué anhelos y necesidades están siendo expresadas aquí? ¿Qué papel juega la vida por hacerse publica en línea?

Todo esto solo crea incógnitas de nuestra vida futura. Lo cierto es que nada de esto seria lo mismo, si el factor dinero y poder no estuvieran metidos como espíritu encarnado en todos estos procesos. Lo mas interesante de todo esto son las posibilidades creativas que tienen estos medios para el arte y la creación en general.

Ahí esta nuestro reto crear sin dejarnos caer a ese vacío profundo que generan la sistematización de la vida misma.


miércoles, 1 de julio de 2009

PONENCIA " FESTIVAL DE LA IMAGEN 2009"

LA INVESTIGACION EN DISENO COMO PRECURSORA PARA LA INVESTIGACION EN AREAS CON APLICACIÓN A LA IMAGEN

Las artes visuales: un todo por descubrir, un todo por hacer
(Teorías del Diseño y la creación, nuevas narrativas estéticas).

Por: Georgina Montoya.

Resumen

En la actualidad las artes plásticas y las artes visuales (1) , han sido objeto de estudio desde la antigüedad; los problemas allí planteados se han derivado de una actividad meramente intuitiva y técnica, donde se creía que la creación artística brotaba a su debido momento. (2)

En la actualidad artistas, críticos, curadores estan pensando la manera de romper las barreras, y mirar más allá del simple objeto artístico apreciado desde la estética, procurando que sus creaciones sean algo mas que un producto para el espacio de exposición. De allí que las artes visuales estan a la expectativa respecto al sentido y la funcion del arte, en una sociedad como la nuestra que dirije su mirada hacia el producto - consumo (3).

En esta medida el diseño ha realizado un estudio significativo, respecto a la investigación, siendo así que hoy en día el diseño tiene un espacio importante a nivel global y dentro de la sociedad en general.

Si miramos bien, podemos ver que la investigación en diseño y los métodos empleados por ellos, son validos y pertinentes para otras areas en donde su objeto de estudio son los fenómenos observables, (BAYAZIT: 2004, pp 16). Entonces ¿cómo unir la investigación en diseño a la investigación en artes?, ¿podrían utilizarse los mismos métodos?. De ser así los artistas visuales deben replantear su visión frente al trabajo que estan realizando; sus métodos deben adquirir mayor rigurosidad si se quiere obtener resultados sólidos y aplicables en el contexto real; sin dejar aun lado ese mundo sensible que los caracteriza.

Palabras clave: Artes visuales, Investigación, Diseño, Latinoamerica, Contexto, Métodos.

Introducción

Son muchos los cuestionamientos que surgen en torno al papel que esta desarrollando el artista y quienes trabajan alrededor de esta práctica. En la actualidad las transformaciones que precenden a las prácticas artísticas, estan acompañadas de la construcción que se genera colectivamente con diversos sectores; desde las instituciones, organizaciones, agentes involucrados en la creación, la gestión, la circulación, la información, la investigación que se proyecta generalmente a partir de la apropiación de las expresiones artísticas de los pueblos.(4)

El término “investigación” aplicado a las artes visuales es relativamente nuevo, este se ha otorgado principalmente a las prácticas sociales en la esfera de lo público – rural – urbano, en el contexto latinoamericano; basado principalmente en las construcciones colectivas, culturales y políticas, que ponen en acción las prácticas artísticas desde lo local, favoreciendo así el universo socio – cultural. (5)

Es una realidad que la brecha entre ciencia y arte, no es tan grande como en otras épocas, en la actualidad, han entrecruzado incluso, su campo de acción. De allí que el término investigación, validado para las artes y el diseño, no puede convertirse en una camisa de fuerza, que esta ligada solo al método científico. Si miramos un poco la definición de investigación, podemos ver que este proviene de las voces latinas In-vestigium, que literalmente significa “ en pos de la huella”. Investigar es indagar, inquirir, explorar, buscar, experimentar, que a la postre son funciones propias del pensamiento y la actividad humana. Se hace investigación en cualquier campo de la dinámica existencial. (6)

Aunque es cierto que en el campo de las ciencias físicas o exactas, es donde se ha clarificado más este concepto; es en el campo de las ciencias humanas donde los procesos de análisis y generación de sentido, han adquirido su mayor importancia. En las ciencias humanas ; las investigaciones se dan desde paradigmas y metodologías cualitativas, que privilegian lo subjetivo, intersubjetivo, lo significativo y lo particular.(7)

Entonces , respecto al conocimiento y la investigación, ¿donde esta incluido el arte? O será que simplemente debe seguir su ruta desde los planteamientos estéticos?. Dentro de los estudios realizados, se ha determinado que el arte se ha comprometido con procesos de investigación formal donde de una u otra manera se utilizan metodologías propias de los diseños investigativos de las ciencias sociales.

Cabe destacar que las prácticas artísticas contemporáneas, tienden a privilegiar las fases o actividades del proceso de creación de la obra, restándole importancia al resultado (objeto – acción), se le da importancia artística a lo procesual (8); esto se puede evidenciar en los eventos mas importantes del arte: Documenta Kassel, Bienal de Venecia, Sao Paulo entre otros.
¿cómo se enfocaría entonces la investigación en diseño aplicada a las artes o viceversa?

Si miramos el texto de Saikaly, sobre la métodos empleados en diferentes programas de doctorado para la investigación en diseño; podemos ver entonces que la investigación en esta área esta tomando un posicionamiento importante y está proyectando métodos que pueden ser aplicados a las artes visuales; ella hace su investigación sustentada en supuestos filosóficos, objetivos, estructuras, contenidos y procesos, (SAIKALY, pp 16) aplicados en diferentes universidades a nivel mundial.

Uno de los métodos utilizados en estas investigaciones, y que puede ser utilizado en el caso de las artes visuales, es el de la investigacion centrada en la práctica (SAIKALY, pp 7). Y aunque Findeli (2000), dice que no tiene reconocimiento científico, es la que más se acerca a las artes visuales sobre todo cuando la práctica es la misma investigación [...]."p (Press, 1995), y donde «[...] El conocimiento puede ser encontrado en o por medio de objetos." (Roya et al, 2000). (9)
De esto que la investigación en artes puede adaptarse a muchas posturas si de investigación se trata, y adoptar la que mas convenga a sus intereses. Pero ¿realmente esto es lo que quiere, una disciplina como las artes que tiene siglos de existencia? ¿ seguir tomando de otras disciplinas para la validación de su conocimiento?.

El panorama de las artes visuales en la actualidad, trata de orientar su sentido hacia la transdiciplinariedad (10) que conduce sus objetivos hacia los aspectos del mundo real, que es uno de los principios básicos de la investigación científica. el hecho de la co-existencia y de los equipos de trabajo en diseño dice que los niveles son necesarios y son los que forman estructuras de conocimiento en diseño. Es importante que estos niveles tengan concecuencia con la experiencia. Las caracteristicas de uno y otro tienen mezclas productivas (GIBSON, J: 2009) .

En este sentido las artes visuales y mas específicamente las prácticas artísticas contemporáneas, estan trabajando y realizando sus proyectos fundamentados en los aspectos sociales, integrando a la comunidad y donde el individuo es parte fundamental dentro de estos procesos de investigación; es por esto que las investigaciones en arte y creación ya no toman como un aspecto fundamental la creación de objetos para un espacio determinado, sino que sus prácticas se basan en lo procesual, desde reflexiones teóricas y prácticas, que se deasarrollan y articulan a la vez en los procesos de construcción de una obra de arte.

Métodos de investigacion en artes:

Aunque la investigación en artes es relativamente nueva, existen fundamentos teóricos basados en las ciencias humanísticas, las ciencias exactas y el diseño. El presente texto no entra a definir ese espacio que se le ha asignado al diseño, como parte fundamental de los métodos en artes; y menos aún si parece que le otorgara el titulo de tercera ciencia. Lo fundamental aquí es presentar una visión general del panorama investigativo de las artes visuales y como esta disciplina puede tener cabida en areas del conocimiento que antes no eran pensadas.

Actualmente la investigación en artes, se esta proyectando desde el punto de vista de lo social sobre todo en latinoamerica; la necesidad de crear un categoría fuerte en las artes, ha generado la posibilidad de que esta disciplina toque otras puertas, que le dan a su objeto de estudio un gran valor desde la imagen, la visión cultural de los pueblos, el enriquecimiento de técnicas y la disposición de estas, para generar otros discursos inherentes a la integralidad en los conocimientos. Algunos de los métodos utilizados para la investigación en artes se basan en aspectos reflexivos, donde el artista fantasea, indaga, explora, imagina, descubre, estudia, analiza, improvisa, metáforiza, proyecta, actúa y despliega todos los elementos que van formando la obra de arte (CELIS, N: 2008, pp.6).

Algunos curadores latinoamericanos han argumentado la investigación en artes desde lo procesual; donde todo lo que conforma el proceso – secuencia, no es necesariamente líneal, también esta conformado por: indagación, exploración busqueda, realización, experimentacion; que es lo que caracteriza estas prácticas de investigación – creación, donde la destreza y el uso de la técnica (11) son parte fundamental en su perfeccionamiento.

Si miramos el panorama de la investigación en artes desde el punto de vista académico, surgen cuestionamientos, que llevan a replantear lo que hasta ahora a sido la enseñanza en artes. Las normativas académicas exigidas en las instituciones o carreras de arte deben estar acordes con los procesos investigativos en otras areas, incluso muchas veces estos procesos se insertan en las convenciones de la investigación científica, donde se debe generar un nuevo conocimiento con resultados o productos dados desde: libros, patentes o ensayos publicables; en últimas, analizar como se ha estado realizando la investigación en artes visuales en las universidades del mundo (12) y si estas tienen una estructura, y modelos académicos diferentes para generar nuevos conocimientos. Esto no es un hecho ajeno a nuestras necesidades, se necesita hacer un estudio minucioso acerca de la investigación y métodos utilizados en dichas investigaciones. Un acercamiento a esta problemática ha sido realizada por el docente, Fausto Gomez Tuena; quien a realizado algunas hipótesis sobre lo que podría ser la investigación en artes. El contexto en el que el autor realiza su trabajo es la Universidad Autonoma de la ciudad de Juarez; a él le preocupa la competitividad de los egresados y docentes, sobre todo por los indicadores de la mas alta calidad que se estan generando en investigación a nivel mundial. ¿ cuál podría ser entonces la forma de hacer investigación en artes? O será que la hipótesis dada por Gomez Tuena, al proponer diferencias entre la investigación tradicional y la investigación en los ámbitos del arte, como procesos fundamentales para el desarrollo y consolidación de un Departamento de Arte” (13) sea la única posibilidad de generar un conocimiento aplicable a la realidad en esta area.

Existen otras investigaciones que basan sus métodos partiendo de los paradigmas o discursos generados apartir de la estética, la historia del arte y la semiótica del arte; aunque estos proyectos solo se han tenido resultados descriptivos o “ desinteresados” que significa que el investigador intenta describir el objeto del estudio objetivamente y evita generar cualquier cambio a él.(14)

El autor explica esta meta desinteresada desde selección de preguntas que se toman al inicio de la investigación, estas preguntas raramente toman en cuenta al artista y al público, porque su financiamiento se dió, desde fondos públicos y lo que interesa son los problemas de la investigación dentro de la comunidad científica. En este sentido no se sabe a ciencia cierta si los artístas quieran aplicar este tipo de métodos para sus proyectos, quizás este no es el objeto que quiere estudiar el arte respecto a la investigación; si bien es cierto que las artes en la actualidad quieren romper con los paradigmas de la técnica y el objeto bello que habita un espacio de exposición, también quieren encontrar sus propios métodos respecto a la investigación en creación. Es paradójico que el arte siendo una disciplina tan antigua, no haya explorado el campo de la investigación; quizás por miedo a perder su esencia creativa o el hecho de que “es evidente que nada referente al arte es evidente” (15) en palabras de Adorno. Nos queda un camino muy amplio por explorar y tenemos todos los elementos a nuestra disposición.

Procesos de investigación de las artes en Colombia:

Actualmente en Colombia, la investigación en artes se ha dado desde la perspectiva: del proyecto – creación. Uno de los proyectos mas representativos dados en nuestro país, es el salón Nacional de artistas; este, es el evento mas significativo de arte contemporáneo existente en Colombia y reune a artistas de todas las regiones de nuestro país.

Actualmente este salón ha tomado una dirección diferente frente a las prácticas artísticas, estas, ya no se dán, desde el individuo como creador único y productor de un objeto para ser expuesto en un espacio determinado; sino que sus objetivos van encaminados hacia el trabajo colaborativo de equipos curatoriales que presentan “ proyectos de investigación para las diferentes regiones”.

Dentro de los lineamientos que acompañan este tipo de prácticas se desarrollan los siguientes principios:
una construcción colectiva, desde la investigación: 1) un puesta en acción del campo artístico, 2) desarrollo de la investigación curatorial, 3) la afirmación de lo local, 4) la inversión en la creación, 5) la apertura de espacios de formación, 6)el diálogo cultural, 7) un modelo vivo y experimental. De esto se puede ver que quienes están pensando en estas prácticas investigativas, todavía tienen y crean sus propios métodos al momento de la investigación (16).
Quisiera hacer hincapié en el hecho de que en Colombia son muchas las instituciones, organizaciones, colectivos e individuos que estan trabajando respecto a la investigación en artes, desde el proyecto -creación. El encuentro internacional Medellin 07/ prácticas artísticas contemporáneas. Es un espacio importante de las artes en Colombia. De allí surgieron muchos interrogantes respecto a los productos que esta generando el arte y su papel activo en la sociedad.

También podemos mirar los proyectos realizados desde la web y que de alguna manera, pueden ser proyectos sostenibles en el tiempo, como es el caso del Colectivo Joistick, que trabajan desde internet como plataforma fundamental para el intercambio de información con personas de diferentes países incluido Colombia, quiero destacar este colectivo, porque sus trabajo no solo se basa posiciones individuales, sino que intercambia análisis reales del estado del arte a nivel global; incluso integrando otras disciplinas.

Conclusión

Nos queda un todo por descubrir, un todo por hacer. El campo de las artes visuales es muy amplio, y permite la unión de muchas disciplinas, incluso de la ciencia.
Realizar investigación en Colombia y sobre todo en artes desde el punto de vista económico y social, no es tarea facíl. Pero ahí esta nuestro compromiso y la pasión que se siente por este tipo de conocimiento, interesante y necesario, respecto al aporte que le puede dar a la sociedad en estos momentos de crisis mundial a la que nos enfrentamos.
¿Cual es el objeto de estudio de las artes visuales? Es hora de que cambiemos paradigmas en relacion a la estética aunque diría que esta es solo un paso mas dentro de los pasos que se necesitan para generar conocimiento en arte.

martes, 30 de junio de 2009

PIE DE PAGINA PARA PONENCIA FESTIVAL DE LA IMAGEN

1 www.portaldearte.cl/terminos/artes_visuales.htm. Extraído del 5 de marzo de 2009.

2 Martinez, C, Nestor (2008). Procesos de investigación – creación en el programa de artes plásticas de la universidad del atlantico. Extraído del 7 de marzo de 2009 desde http: // www.salondeoctubre.org/talleres/investigacion_creacion.pdf

3 Manzini,E.(2009) “New desing knowlwdge” en desing studies,vol 30, num.1,pp.4/12.

4 Proyecto artes visuales (2009). Programa 13 salones regionales, y preproduccion 41 salon nacional de artistas. Extraido el 10 de marzo de 2009 desde http://salonesdeartistas.com/2009/proyectoartesvisuales2009.pdf

5 Proyecto artes visuales (2009). Programa 13 salones regionales, y preproduccion 41 salon nacional de artistas. Extraido el 10 de marzo de 2009 desde http://salonesdeartistas.com/2009/proyectoartesvisuales2009.pdf

6 Martinez, C, Nestor (2008). Procesos de investigacion – creacion en el programa de artes plasticas de la universidad del atlantico. Extraido del 7 de marzo de 2009 desde http: // www.salondeoctubre.org/talleres/investigacion_creacion.pdf

7 Ochoa, C. El diseño y las ciencias humanas. Hacia una concepción integral, s..

8 Urbina, Neida. El arte conceptual: punto culminante de la estetica procesual o el arte como proceso. Extraido el 12 de marzo de 2009 desde www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20361/2/neida_urbina.pdf

8 Saikaly,F. Design re-thinking. Some issues about doctoral programmes in design. Pág. 1-14. Es importante citar a esta autora, puesto que el análisis de su investigacion es pertinente para la investigacion en áreas que trabajan con la imagen y de esta manera, realizar comparaciones.

9 Para mayor informacion sobre este tema consultar estos autores.

10http://es.wikipedia.org/wiki/Transdisciplinariedad#La_transdisciplinariedad_en_las_Artes_y_en_las_Humanidades. Extraido el 13 de marzo de 2009.

11 Allina, Trixi (1998) ¿Investigación o Creación en Arte? En : Investigación: Fundamento para la Universidad Nacional del siglo XXI. Santa Fe de Bogotá : DIMAIN.

12 Saikaly,F. Design re-thinking. Some issues about doctoral programmes in design. Pág. 1-14.

13 Gomez, T, Fausto. La investigacion en artes: Nuevas formas de abordar al objeto de arte. Extraido del 14 de marzo de 2009 desde http://docentes.uacj.mx/museodigital/images/investigacion/ivestigacio_arte_hoy.htm

14 Desarrollar arte con metodos cientificos. Extraido el 17 de marzo de 2009 desde http://www2.uiah.fi/projects/metodi/233.htm#alone. Para comentarios enviar al correo del autor: pentti.routio@laposte.net

15 Adorno, Theodor (1983). Teoría estética. Barcelona : Orbis.

16 Programa salones de artistas. (2007). Extraido el 18 de Marzo de 2009 desde http://salonesdeartistas.com/index.php?Itemid=10&id=1&option=com_content&task=blogcategory