martes, 10 de noviembre de 2009

ENTRE LAS FRONTERAS DEL PENSAMIENTO


La imagen en movimiento como representación de la experiencia humana................

Por: Georgina Montoya.


“Escribir... escribir... escribir sobre el vídeo es como explicarle un viaje a alguien que nunca se ha tomado un ácido”.

Marco Vassi


Comienzo con esta cita, poniendo de manifiesto la dificultad que encuentro al escribir un ensayo sobre un tema tan amplio como es el cine y todo su recorrido a lo largo de la historia, además, admito que el conocimiento que tengo de este, se basa en pequeños apuntes y en la experiencia adquirida desde las artes plásticas.

Hace algunas noches mientras navegaba por el ciberespacio, alguien me preguntaba como imaginaba la música del futuro, esta simple pero trascendental pregunta me remitio a hacer una analogía de lo que sería el cine o la imagen en movimiento del tiempo que esta por venir.

Parece que el paso de la fotografia, al cine, al video, al digital, han sido y son en la actualidad algunos de los plantemientos mas importantes en cuanto a la forma de representación en la producción audiovisual.

En las exploraciones realizadas por la historia de la imagen en movimiento he encontrado gran riqueza en cuanto a las posibilidades expresivas y narrativas que ella ofrece, todo este universo de imágenes y representaciones de la realidad, de los sueños, de lo incomprensible e incluso de lo no identificable en cuanto a imagen, podría ser uno de los aportes mas significativos y más enriquecedores de este medio. A mi modo de ver, el cine reune todo lo que somos como humanidad, desde el arte, la ciencia, la tecnología, la literatura, la sociología, las artes escénicas, la filosofía…… el ser.

Tomando como referencia la historia del arte y haciendo un énfasis particular en las Artes Plásticas, se puede decir que ellas han sido compañeras inseparables en el desarrollo del cine. Es el caso de la película El Desierto Rojo (1964) de Michelangelo Antonioni, en este film el esta buscando las posibilidades plásticas ofrecidas por la imagen electrónica, experimentando desde otras perspectivas dadas por el formato y los nuevos medios; cabe destacar que esta es la primera película a color hecha por Antonioni, en la que pintó los decorados de rojo buscando una textura dramática en los escenarios (La Ferla).

Este tipo de relatos traen a la memoria la frase de Nam June Paik : “Pinto a 25 cuadros por segundo’’. Esa relación de lo estético esta implícito continuamente en el cine. No importa si es figurativo o abstracto. Esa belleza que caracteriza la representación cinematográfica, hace aún mas vívida esa imagen con la que nos encontramos.

Siguiendo con la trayectoria de la imagen en movimiento, desde el año 1895, con el nacimiento del primer estudio cinematográfico, creado por los hermanos Lumiére, se puede dar evidencia de las posibilidades que tiene el cine respecto a la creación y la representación de la realidad. Si bien es cierto que no siempre se ha querido mostrar la realidad tal cual es, en un principio este era uno de sus propósitos principales.

En este sentido retomo a los impresionistas, quienes en su afán por plasmar los aspectos más efímeros y fugaces de la naturaleza, tratan de revelar la captación de trozos de vida, el intento de aprehender el mundo visible tal y como se ve, es decir en su fugacidad (lo cual lo entronca con la fotografía). De esto se podría concluir que uno de los principales objetivos del cine en sus comienzos era la representación de la realidad.

El hombre de la cámara. 1929, Dziga Vertov. Cine documental, nos muestra cientos de escenas de la actividad cotidiana en San Petersburgo, la mayoría, tomas callejeras pero también del trabajo y vida doméstica, unidas en una zaga donde la ciudad moderna y la cámara del cine, comparten los papeles protagonistas. Trozos de la realidad tomados de improvisto. No tiene guiones, no tiene actores. Vertov se preocupa porque la realidad sea puesta más allá de lo que el ojo humano pueda captar : Lo fundamental: usar la cámara como un ojo fílmico más perfecto que el ojo humano para explorar el caos de los fenómenos visuales que llenan el universo”. Kinoki [1].



[1] KINOKI (cine ojo en Ruso), termino del cineasta ruso DZIGA VERTOV, define un movimiento por la autodeterminación y la democratización de los medios audiovisuales y por el compromiso social. La autogestión, la no discriminación, la libertad de expresión, la originalidad, la difusión libre y el pensamiento crítico son sus fundamentos. En reacción a gran parte del universo audiovisual actual, saturado de imágenes sin un sentido reflexivo, humanista o social, se han desarrollado redes colectivas que conservan y proponen los principios de la no alineación audiovisual: se trata de Kinokis que actúan en diferentes partes del planeta.

En este sentido la experimentación y la apropiación de la cámara, como extensión del ojo humano, empieza a ser eje fundamental en esa nueva percepción del mundo, antes desconocida para nosotros.

La experimentación con la imagen, se vuelve parte fundamental en los procesos de creación; no es extraño que durante el paso de la imagen fotográfica, al cine, a la televisión, al video, hasta la manipulación digital; hemos vislumbrado una serie de acontecimientos que son parte de nuestra experiencia como hombres y mujeres que habitamos el mundo contemporáneo; el sin número de imágenes que llegan a nuestros ojos a diario, no son mas que el resultado de un proceso que a lo largo de estos años ha venido encontrando sus matices y formas mas representativas en la construcción de sentido de la humanidad.

Si bien es cierto que una imagen vale más que mil palabras, esas nuevas narrativas que combinan el lenguaje escrito, desde la tipografía, la combinatoria de elementos superpuestos, la música, los recursos tecnológicos, dan posibilidades infinitas respecto a la expresión y las formas de decir de la imagen. Tal es el caso de Jean-Luc Godard, Historia(s) del Cine,1988. Francia, aquí el manipula el video y el digital, se vale de las herramientas existentes, transformando y fragmentando el vídeo, los sonidos, frases, realizando una combinación de todos estos elementos y generando así un nuevo discurso que se asemeja un poco a esos textos hipertextuales que nos encontramos actualmente en la Internet.

Híbrido total, cine. Tv y procesamiento matemático.

Memoria, cuerpo e historia y sus representaciones expresivas:

Parafraseando a Paik podemos decir que actualmente la historia se registra en imágenes o en vídeo. Por lo tanto, de ahora en adelante, ya no habrá "Historia", sino sólo "Imaginería" o "Videoría"-...

El cine nos remite a la historia de la humanidad, pero creando.

Quizá es un tanto apresurado hacer una afirmación como esta: pero me queda la duda sobre la historia de la imagen en movimiento y la representación que de ella se pueda hacer en un futuro no muy lejano; es seguro que asistimos a una hibridación total de los medios. Que nos queda?, la representación holográfica?, Machinima?(3) Incluso hemos tratado de utilizar otras formas de presentar la experiencia cinematográfica, como es el caso de los espacios inmersivos.(2)



(2) En una experiencia inmersiva los participantes son rodeados por los estímulos audiovisuales, al punto de convertirse en parte de ellos. Su relación con el entorno es más emocional y sensorial que intelectual. A diferencia de los espectáculos de visión frontal, donde se privilegia la captación distante, en las experiencias inmersivas existe un nivel de inmediatez que involucra de manera íntima al espectador con las imágenes y los sonidos.

(3) Producción audiovisual a partir de video juegos. www.machinima.com.


Queremos tocar el cine, vivir de la manera más intensa posible esa realidad que se nos presenta; experiencia real, experiencia onírica, experiencia diegética (4), experiencia desde el pensamiento. Utilizamos diferentes lenguajes y diferentes medios, creando una amalgama de posibilidades en cuanto a la imagen se refiere.



(4) Entendemos así, por experiencia diegética aquella que el espectador de cine narrativo, gracias a las convenciones cinematográficas, experimenta. Esta experiencia está referida a su identificación con el objetivo de la cámara, a la percepción naturalista del relato, a los procesos de proyección-identificación con los personajes, a todas aquellas vivencias, más emocionales que intelectuales, que el receptor percibe y que, paradójicamente, confieren verosimilitud al mensaje audiovisual. El espectador cinematográfico se encuentra frente a imágenes de hombres y de cosas (que son "verdaderas" en su falsedad reproductiva) y cree todo lo que observa, integrándose gradualmente a la acción fílmica".



Aprovechamos los elementos de la realidad para luego transformarla, un ejemplo de esto es el videoartista Nam June Paik, donde lo que menos pretendía era reproducir la realidad tal y como la conocemos.

El aprovechamiento de la manipulación electrónica, me permite diseñar el cuadro, creando otras formas de paisaje que de alguna manera pueden generar otro tipo de pensamiento y percepción de la realidad.

La realidad y la experiencia humana desde sus particularidades, han sido elementos importantes en la historia del cine y la producción audiovisual; desde una perspectiva un tanto subjetiva, considero esta experiencia, objeto fundamental en los procesos de producción y creación; tal es el caso de la realizadora Argentina Lorena Salomé y su trabajo Producto de una ausencia (2001), este video fue realizado con archivos encontrados (Found Footage), ella logra crear a partir del recuerdo de alguien amado y que ya no existe, una reconstrucción verdadera de la realidad a partir de recuerdos falsos, utilizando fotos, grabaciones, textos, sonidos, manipulación digital, aprovechamiento de los medios; este tipo de trabajos me recuerdan un poco los Collage utilizados por algunos movimientos artísticos del siglo XX, donde se ensamblaban elementos diversos en un todo unificado.

Todos estos cuestionamientos, mas las infinitas posibilidades que nos ofrece la experiencia fílmica y la experiencia audiovisual, me llevan a replantear las hipótesis hechas sobre la muerte del cine; quizás este haya muerto en su forma única de representación, pero en su esencia el cine sigue teniendo el mismo espíritu expresivo y profundo.

Muerte del cine?, muerte del arte?. No. Simplemente cambio en los modos de ver, de representar, cambio en cuanto al uso combinado de tecnologías, diversidad en los lenguajes, en los recursos, en las narrativas, creación de formas hibridas para un objetivo común: Comunicar.

Si pensamos por un momento en la muerte del arte proclamada por Hegel donde afirmaba que el arte como tal, o al menos su plasmación más elevada, había llegado prácticamente a su fin como etapa histórica (Arthur Danto), diríamos entonces que la muerte del cine ha llegado a su fin como etapa representacional – líneal; sigue existiendo la pintura, el grabado, la escultura; pero a esto se le suman la aparición de nuevas narrativas, lenguajes y medios. Todo un cambio en el espacio – tiempo y en el pensamiento de la sociedad.

Metamorfosis?.

Cuál será entonces el futuro del cine cuando parece que todos los lenguajes y recursos han sido utilizados de forma indiscriminada? .

Por el momento nos queda la posibilidad de seguir disfrutando del lenguaje audiovisual, ya sea en su antigua forma o en las nuevas formas interactivas, que me permiten navegar la obra desde la red, Permitiéndome como espectador elegir los recorridos.

Disfruto viajar en el tiempo… creando ficciones de la realidad desde la comodidad de mi hogar.





No hay comentarios: